Las
distintas formas de envejecer no están determinadas ni prefijadas; y,
aunque existen factores genéticos que juegan un papel importante en el
envejecimiento, también la persona es responsable, con sus acciones y
comportamientos a lo largo de su vida, con sus expectativas, de que su
envejecimiento sea más o menos satisfactorio y libre de dependencia.
Últimamente
se habla del concepto del envejecimiento
activo, tendiendo a una mayor calidad de vida, a través de
actividades, ilusiones, proyectos y participación en la vida social.
|
|
El
objetivo es extender la calidad, la productividad y esperanza de vida a
edades avanzadas. Además de seguir siendo activo físicamente, es importante
permanecer activo social y mentalmente, participando en actividades
recreativas, de voluntariado o remuneradas, culturales, sociales, y
educativas. El envejecimiento activo se sitúa en la base del reconocimiento
de los derechos humanos de las personas mayores de independencia,
participación, dignidad, atención y auto-desarrollo.
.
|
Desde
el punto de vista de la Psicología de la salud, los profesionales de la
Psicología han enfatizado la importancia que tienen los estilos de vida
(ejercicio físico, dieta, no fumar, beber moderadamente, la adherencia al
tratamiento, etc.)
Por
otra parte, el declive cognitivo que ocurre con el paso del tiempo puede
ser compensado con ejercicios. Incluso, la actividad intelectual a lo
largo de la vida se considera un factor de protección de la demencia.
|
Las formas
de enfocar la vida como el optimismo y el pensamiento positivo están
asociadas a la satisfacción con la vida en la vejez. El estado de ánimo
positivo reduce la mortalidad de las personas mayores. Es importante el
mantenimiento de las relaciones sociales,
las habilidades, la participación y la productividad.
Muchas
personas aprovechan esta etapa de la vida
para ayudar a otras personas, a través del voluntariado, ayudar a la
familia, así como para realizar actividades y hobbies que en el pasado no
podían realizar por las obligaciones.
El
envejecimiento activo es un concepto que no se reduce al mantenimiento de
una buena salud libre de discapacidad, sino que también implica el
mantenimiento óptimo de aspectos psicológicos y sociales.
En definitiva,
se puede aprender a envejecer activamente. Para ello, tenemos que cambiar
los viejos conceptos de “viejos, esperando la muerte, sin capacidad de
relaciones sexuales, todo el día hablando de enfermedades, y contrariados
con la vida”. Parece crudo, pero en muchas personas predomina este
concepto, viendo algunos deterioros en las capacidades de estas personas,
como naturales, por la edad que tienen. Sin embargo, se podrían corregir,
llevando una vida más estimulante, acorde a las limitaciones que todos
tenemos, y que es indudable que con la edad, nos desgastamos, pero no limitarnos
más por conceptos que no son reales, que están equivocados.
Algunas
personas dicen que un viejito es como un niño. No estoy de acuerdo. Un
viejito es una persona mayor, con mucha experiencia de la vida, con sus
debilidades y fortalezas, que está en este mundo viviendo esa etapa, como
lo haremos todos, si llegamos.
Por lo
tanto, no hay que ver como normal, por la edad, que la persona se deprima,
esté maniática, se queje todo el rato, se enfade sin motivo aparente. Esto
más bien son síntomas a los que se debe prestar atención, pues tienen
remedio. Un profesional de la psicología puede ayudar a estas personas,
sobre todo en los inicios de esta etapa, donde los hábitos negativos aún no
se han cronificado y la persona puede aprender a llevar una vida activa y
de calidad.
Inocencia Castellano Herrera
Psicóloga-psicoterapeuta
inocaster@gmail.com
|
No hay comentarios :
Publicar un comentario