EL BURNOUT O “SÍNDROME DEL QUEMADO” DE LOS
PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
En la actualidad, encontramos numerosos casos en que
el
"oficio de enseñar", fundamentalmente en los niveles de enseñanza
secundaria, se convierte en un factor de riesgo del burnout.
El burnout o “síndrome del quemado” ocurre en determinadas profesiones
donde el estrés laboral es continuo, las demandas son superiores a las
capacidades reales, con medios insuficientes, existiendo con más frecuencia en
buenos profesionales con alta motivación en realizar su trabajo bien. Ocurre en
diversas profesiones como las sanitarias, docentes, trabajadores sociales, etc.
En los primeros años de ejercer
su carrera, suele haber mucho empuje y ganas de hacer cosas. Sin embargo, con
el tiempo y al padecer este síndrome, se produce una profunda desgana, apatía,
desilusión, que afecta en su rendimiento laboral y en su bienestar profesional,
pudiendo degenerar en algunos casos en patologías como depresión, trastornos de
ansiedad, etc
Si lo comparamos con épocas del
pasado, el mundo que rodea a los docentes de enseñanza secundaria ha sufrido
una profunda transformación.
El profesor percibe mayor falta
de apoyo desde distintos sectores (políticos, legisladores, padres…), han
aumentado las críticas y el cuestionamiento de su labor, mayor dejación de las
responsabilidades en la educación de los hijos por parte de algunas familias,
mayor diversidad cultural de los alumnos, devaluación de la imagen del docente
al que se responsabiliza (como chivo expiatorio) de los males del sistema
educativo, disminución de la motivación del alumno para estudiar, cambios en
los contenidos curriculares, demanda de renovaciones metodológicas, reformas y
más reformas, cambios en las relaciones profesor-alumno (aumento de la
percepción de riesgo por parte del docente de agresiones verbales de los
alumnos, por ejemplo), incremento de la conflictividad en las aulas y fuera de
ellas, aumento de la edad de escolarización obligatoria (en ocasiones, los
docentes se convierten en "vigilantes" de la permanencia en las aulas
de algunos alumnos que se sienten retenidos contra su voluntad), sobrecarga
laboral, múltiples tareas (docentes, administrativas, tutoriales, actividades
extraescolares, claustros, reuniones, tareas de coordinación, vigilancia de
recreos...), etc.
Muchos profesores se quejan de
que en la actualidad las demandas son excesivas.
En fin, algunos profesores se han
instalado en una fase de desencanto, de cansancio emocional, de falta de
apoyo social a su labor, manifestando, por
tanto, su malestar laboral.
Los estresores que mayor
impacto psicológico percibido tienen en los docentes de secundaria se refieren,
en general, a: falta de apoyo social, cuestiones disciplinarias y conflictos
(alumnos, padres, compañeros, superiores…), pasividad del alumnado y cambios reiterados
en el sistema educativo.
El "estilo" de
enfrentar los problemas de aquellos que declaran estar "quemados suelen
ser estrategias pasivas (ej., evitación de problemas, autocrítica, retirada social).
La ausencia de apoyo social (de
la familia y amigos), un bajo nivel de optimismo y la ocurrencia de
contrariedades cotidianas y acontecimientos vitales, se asocian con elevados
niveles de burnout en los docentes de secundaria.
Si se quiere prevenir o intervenir eficazmente en el burnout del
colectivo de profesores de la ESO se debe,
necesariamente, incidir en variables personales, psicosociales y
extralaborales. En concreto, me refiero a:
- Potenciar las redes de apoyo social: los compañeros de trabajo, la familia y los amigos. En definitiva, fomentar las relaciones afectivamente positivas con los "otros" constituye un buen comienzo de cara a frenar el impacto que el burnout tiene en este colectivo. Algunas propuestas concretas podrían orientarse tanto a mejorar las habilidades interpersonales (entrenamiento y manejo de conflictos), como a potenciar las habilidades de comunicación (entrenamiento en asertividad, por ejemplo).
- Incidir en una adecuada planificación y racionalización de las distintas demandas laborales del docente (la percepción del docente de "que le requieren en varios sitios a la vez" es indicativa del estado de la cuestión). La existencia de múltiples demandas laborales del docente (dar las clases, preparar las clases, tutorías...) se suman otras (reuniones, cuestiones administrativas-excesivo papeleo, guardias de recreo...) que acentúan la vulnerabilidad al malestar laboral.
- Incidir en la satisfacción y bienestar en el trabajo con la seguridad de que se fortalecerá la creencia de que las cosas "irán bien" (optimismo) y de que se pueden controlar y tienen un "sentido" (seguridad en sí mismo).
- Entrenar a los docentes que experimentan malestar laboral en distintas técnicas (resolución de problemas, cambiar ideas irracionales y miedos por ideas más realistas...) que le posibiliten afrontar con éxito las múltiples contrariedades derivadas de su ejercicio profesional.
En
suma, la profesión del docente, que era antiguamente tan valorada, ha pasado a
ser desconocida en muchas ocasiones, juzgada e infravalorada. Muchos padres
piensan que los docentes tienen muchas vacaciones, y no se dan cuenta de que
para estar en un aula hay que estar muy preparado. Y aun así las presiones,
tanto de alumnos, padres como de la administración generan dificultades para
llevar a cabo su labor de una forma satisfactoria, creando una frustración
continua en el docente que afecta a su salud.
Es
necesario sobre todo en la ESO, que es obligatoria y en la que muchos alumnos
están por obligación, en unas edades de cambios importantes (adolescencia) y
desajustes de personalidad en muchas ocasiones, que el profesional de la
enseñanza se proteja psicológicamente en la medida de lo posible para no caer
en el síndrome del quemado o burnout.
No
todos los profesores-as tienen este problema, influyendo los factores de
protección que he nombrado antes: red social, habilidades sociales,
personalidad, visión optimista, etc.
De
cualquier modo es necesario no sólo cuidarse individualmente, sino exigir a las autoridades académicas y a
la administración pública que tome medidas para que estos profesionales puedan
realizar su labor sin menoscabo de la salud. Al fin y al cabo, nuestros hijos
están en sus manos, y estando ellos bien, nuestros hijos también.
INOCENCIA CASTELLANO HERRERA
Psicóloga psicoterapeuta
S/C de la Palma
Tfno.: 922416896
elblogdeinocencia.com
No hay comentarios :
Publicar un comentario